lunes, 3 de julio de 2006

CURSO DE ADAPTACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN GRABADO NO TÓXICO CON TECNICAS DIGITALES

Profesor: Henrik Boegh

En este curso se experimentará con técnicas y procesos de grabado que nos permitirán una amplia variedad de métodos dentro del grabado no tóxico. Una de las características principales y novedosas será la aplicación de las técnicas digitales a  los polímeros. Aprenderemos a producir digitalmente en photoshop el positivo perfecto para matrices de cobre con o sin mordida. Las mordidas se realizarán en tanques  y bandejas abiertas con cloruro férrico y ácido de Edimburgo.
El objetivo primordial es capacitar a los participantes para que trabajen independientemente con  estos nuevos procedimientos, dentro de un marco saludable, seguro y respetuoso con
el medioambiente.

ESTRUCTURA Y DESARROLLO
  • FECHA: Del 3 al 7 de Julio de 2006
  • HORARIO: de10 a 15 Horas
  • Nº de  ALUMNOS: Máximo 14
  • PERFIL DEL PARTICIPANTE: Artistas grabadores y estudiantes con conocimiento de los procesos básicos del grabado.
  • MATRICULA: 350 €

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO FUNDAMENTAL

. Preparación de la plancha. 
. Laminación de la plancha: dos técnicas, en seco o en húmedo.
. Los tres positivos: dibujo de línea, medio tono y tono continúo.
. Exposición de la plancha, revelado y endurecimiento.
. Estampación de la plancha con tinta en base de agua.

2. CREACIÓN DE LOS POSITIVOS

. Generación de los medios tonos digitalmente en photoshop para fotograbados y fragmentos de fotografías.
. Combinación con otras técnicas.

3. MORDIDA DE LAS PLANCHAS

4. TÉCNICAS AVANZADAS
           
      . Dos capas de film polímero.
. Spit-bites de tonos continuos.
. Bitono en fotograbado.
. Separación de colores simples.

5. EXPOSICIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURSO




lunes, 4 de julio de 2005

CURSO DE TECNOXILOGRAFÍA

Profesor: Leonardo Gotleyb


La técnica del grabado en madera, la xilografía, siendo el más antiguo modelo de procedimiento de impresión en relieve, se ha mantenido abierto a las constantes  innovaciones artísticas.
Los maestros grabadores argentinos  Antonio Berni y Luis Soane incorporaron elementos ajenos a la madera a modo de collage, dando lugar al  xilocollage.
Leonardo Gotley siguiendo este camino buscó nuevas posibilidades de enriquecer el taco xilográfico con instrumentos de uso común en la construcción y fabricación industrial, como mallas, alambres, clavos, carborundum, masilla epoxi, etc. logrando grafismos y texturas opuestas a las obtenidas por la gubia, y una integración entre la textura manual y el automatismo industrial.
A esta técnica resultante, que trataremos en este curso, Gotley la ha denominado ‘tecnoxilografía’, su aprendizaje comprende la construcción de un ‘tecnotaco’ y un sistema de estampación que admite el entintado en intaglio y en relieve de forma simultánea.

CONTENIDO
  • Elaboración del boceto.
  • Pasado del boceto al taco.
  • Elaboración del taco: Adherencia de los materiales epoxi, adherencia del carburundum  y otros materiales, cosido del taco con alambre, etc.
  • Tallado del taco.
  • Diferentes tipos de estampación.
  • Evaluación de las tareas realizadas.
ESTRUCTURA Y DESARROLLO

PROFESOR: Leonardo Gotley
ALUMNOS: interesados con conocimientos básicos en alguna de las técnicas del grabado
FECHAS: del 4 al 8 de Julio de 2005
HORARIO: de 10 a 15 horas
PLAZAS:14
MATRICULA: 190 €









lunes, 5 de julio de 2004

CURSO DE GRABADO NO TÓXICO.

Profesora: Ana Bellido

Los nuevos procedimientos no tóxicos de grabado nos permiten trabajar las planchas de forma muy similar a las técnicas tradicionales como pueden ser el barniz duro, barniz blando, aguafuerte y aguatinta, pudiéndose combinar entre sí. Además, las posibilidades de mezclar procedimientos son muy extensas, creándose incluso técnicas específicas que no se conocían antes. También nos permiten usar imágenes fotográficas, tanto digitales como fotocopias, fotos de prensa, etc.

Otra ventaja de estos procedimientos es que nos permiten hacer pruebas sin retirar el barniz y también podemos hacer una tirada corta sin tener que grabar la plancha de metal.

QUÍMICA DE LOS ACRÍLICOS

Todas las bases acrílicas y polímeros, más o menos líquidos, usan como disolvente el agua. Éstos tienen propiedades que los hacen idóneos para las técnicas de grabado. Cuando están en el proceso de secado las partículas del polímero están separadas, lo cual crea  una emulsión acuosa y fluida. Éstas empiezan a unirse a medida que se va secando el barniz y se evapora el agua. Finalmente se crea una sustancia muy dura impermeable y perdurable como para poder resistir al ácido.

El barniz acrílico se puede poner con pincel, vertido sobre la plancha o pulverizado con un aerógrafo, fijándose fuertemente sobre la plancha como para que el cloruro férrico no pueda corroer las partes protegidas de la plancha. Mientras el acrílico esté líquido, se puede limpiar fácilmente con agua jabonosa, pero cuando se seca se hace duro e impermeable. Los residuos secos del acrílico pueden quitarse con una suave solución de cristales de sosa y agua, o de amoníaco y agua. Muchos acrílicos secan muy rápidamente, el tiempo de secado lo podemos controlar con una cabina de secado.

El barniz para el aguafuerte es más fácil de preparar y de limpiar.

Con estos materiales acrílicos también se puede usar la técnica tradicional del cerograbado, volviendo grasa la tinta al agua con aceite de ensalada y lavando luego la plancha con un detergente desengrasante.

PROGRAMA(Del 5 al 9 de julio de 2004):
Día 5
Presentación del curso, normas de uso del taller.
Aguafuerte en plancha de cobre con ácido de Edimburgo.
Día 6
Aguatinta en plancha de cobre con ácido de Edimburgo. Técnica del “azúcar” y cerograbado.
Día 7
Barniz blando en plancha de cobre con ácido de Edimburgo. Barniz blando, aguatinta y aguafuerte simultáneamente en la misma plancha.
Día 8
Aguatinta y aguafuerte en plancha de zinc con ácido de Edimburgo.
A las 20 horas presentación del libro “El grabado no tóxico en la escuela”, escrito por Ana Bellido.
Día 9
“Autograbado” en plancha de zinc con ácido de Burdeos.


lunes, 7 de julio de 2003

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL FOTOGRABADO EN FILM FOTOPOLÍMERO RISTON

Profesora: Alicia Díaz Rinaldi

El Film Fotopolímero Riston es un material que contiene una emulsión fotosensible desarrollada por la industria para imprimir circuitos electrónicos. Desde 1993 numerosos artistas de todo el mundo han investigando sobre esta técnica, interesante no sólo por sus posibilidades expresivas sino también porque permite el uso de materiales no tóxicos en el proceso del grabado.

CONTENIDOS
  • Proyección de diapositivas con el desarrollo de la técnica.
  • Realización del boceto u original a transferir.
  • Preparación de la plancha (fijado del film. Insolado. Revelado)
  • Entintado e impresión.
  • Evaluación de las tareas realizadas.

ESTRUCTURA Y DESARROLLO

PROFESORA: Alicia Díaz Rinaldi.
ALUMNOS: dirigido a artistas plásticos que tengan conocimientos de gráfica.
FECHAS: del 7 al 11 de Julio de 2003.
HORARIO: de 10 a 15 Horas.
PLAZAS: 12.
MATRICULA: 180 €.